Análisis de pedaleo hecho a 130 corredores.

Durante el año que termina tuve la posibilidad de analizar el pedaleo de 130 corredores que participaron en 190 ocasiones en nuestro programa de 5 kilómetros planos y doce más en un estudio especial en acenso. Basados en el historial de la muestra, hemos dividido a los corredores en 5 grupos de acuerdo a los datos entregados por el sistema en relación al pedaleo redondo. Es de aclarar que este se conforma de tres secciones principales, la primera es en el punto donde se produce la mayor cantidad de fuerza, en la mayoría de los casos en la posición horizontal, la cual denominamos torque; el segundo es la primera fuerza que se hace con la pierna hacia abajo, finalizando el círculo, con la fuerza de halar hacia arriba. Los grupos van en incrementos de 5 unidades, comenzando la primera sección desde 52.5 a 59.9 y la más alta de 75 a 80. La primera sección denota un pedaleo redondo incompleto donde la fuerza necesaria para halar no es utilizada al máximo, la muestra nos da el 10.94% de los estudiados. En el segundo nivel se encuentra el 20.31% de la población, luego pasamos al grupo de mayor porcentaje, 34.38% o sea 44 corredores, son los que están en esta sección intermedia donde el pedaleo oscila entre 65 y 69.9. En este grupo en particular las expectativas de mejoramiento en el pedaleo aun son muy altas, con un buen programa de ejercicios semanales. El siguiente rango nos entrega un 26.56% de los participantes (34), para luego encontrarnos que solamente 10 corredores están entre 75 y 78.5. Es totalmente imposible llegar al ciento por ciento, ya que se necesitaría imponer la misma fuerza a través de los 360 grados de cada pedalazo. Como pueden ver aquellos que están por encima de 75 tienen una mayor eficiencia y rendimiento en la carretera. De ahí la importancia de que cada uno de ustedes busque siempre el mejoramiento de su pedaleo, a mayor eficacia llegaremos más lejos o más pronto a un punto determinado.

Tuvimos la oportunidad de visualizar el desempeño y las diferencias en fuerza impuestas en cada una de las piernas por cada 360 grados de rotación. Nos llamo la atención que en 106 corredores analizados solamente 3 tiene un pedaleo parejo donde la distribución de fuerzas dio exactamente igual (50% - 50%). El predominio de los restantes es dominado por los derechos en una relación de 55 a 48. Este análisis se dividió en 8 secciones, comenzando de 0.1 – 0.9 hasta las desviaciones por encima de 7 puntos. El mayor número de corredores se encuentran en la segunda sección, donde 14 son predominantemente derechos y 12 tienen dominio surdo; esto representa el 25.25% de los analizados, con una desviación en fuerza entre cada pierna de 1 a 1.9. El segundo grupo en importancia se encuentra en la tercera sección donde las diferencias entre pierna y pierna son de 2 a 2.9 puntos con un total de 20 corredores, donde los diestros aventajan por 4 a los izquierdos. El otro grupo similar en datos es el primero, donde las variaciones son entre 0.1 y 0.9. En conclusión sacamos que algunos de nosotros tenemos una pierna mas “perezosa” que la otra, aquí también con buena conciencia y un poco de ejercicio podemos lograr emparejar las diferencias y balancear las fuerzas entre pierna y pierna y así conseguir un poco mas de eficiencia. 31 corredores se sentaron en más de una ocasión, ochenta en total combinado, en búsqueda de los parámetros necesarios para mejorar, solamente un ciclista se mantuvo al mismo nivel, o sea 73 aunque en las dos pruebas presento cadencias diferentes (96.1 y 100.8), el resto mostraron mejoramiento entre uno y cinco puntos en el gran total del pedaleo redondo, adquiriendo por ente una mayor eficacia. Al fin y al cabo esto continua siendo una competencia donde podemos traducir en tiempos la eficiencia adquirida en este estudio, donde un corredor mejoro su tiempo en tres minutos, seis más acortaron las distancias por encima de un minuto, la misma cantidad hizo lo propio entre 30 y 59 segundos, los restantes 18 mejoraron por debajo de los 29 segundos. Quedando demostrado que todos tenemos aun mucho espacio de crecimiento en cuanto a la forma en que pedaleamos.

El promedio del ángulo de torsión (torque) es el sitio en nuestro pedaleo donde la biela tiene la mayor utilización de fuerza en cada una de las piernas. Sorpresivamente nos encontramos que no hay correlación directa entre la distribución de fuerzas entre cada pierna y el torque impuesto por cada una de ellas. De los 55 corredores predominantemente derechos solamente 19 (34.54%) producen un mayor ángulo de torsión con la misma pierna; mientras que en los 48 ciclistas de influencia izquierda únicamente 20 (41.67%) tienen el máximo torque a ese lado. Cada pedalazo no es igual al anterior y varia también de día a día. El promedio del ángulo de torsión dividido por su máximo y multiplicado por 100 nos da el valor de análisis de nuestro pedaleo redondo, motivo de nuestro estudio. Tomamos el promedio del torque de 156 corredores, 44 de ellos están por encima de 100 y solamente 15 (34.09%) tienen una predominación derecha, mientras que aquellos que están bajo 100, o sea 112 corredores, únicamente 54 (48.21%) tienen también inclinación diestra. Podemos concluir que el pedaleo es una combinación de fuerzas generadas por ambas piernas en diferentes sitios de la circunferencia que completa cada rotación, donde algunas veces por una mala posición en la bici o simplemente una cala (Click) mal acomodada podrán marca la diferencia en la obtención de la más alta eficiencia disponible en el pedaleo. No todos pedaleamos al unánime, de ahí la importancia de aprender como lo estamos hacemos; para así poder establecer parámetros y tareas de mejoramiento, no importa en cuál de los 5 niveles nos encontramos, siempre hay espacio de mejoramiento. Un punto de importancia para denotar es lo visto en un terreno de ascenso, la técnica de avance presenta variaciones donde un pequeño sector de las muestras obtenidas, exhibieron una disminución en los valores globales de rotación en el pedaleo, esto se debe al cambio de posición sobre la bici para asumir trabajos de escalada. La guía primordial del análisis expuesto aquí, estuvo básicamente desarrollado en terreno llano y sin viento.